Es cierto que durante el gran movimiento, tanto musical como social, que originó el Rock’n’Roll en nuestro país, vimos desfilar centenas de músicos y cantantes, los que, a lo largo del desarrollo, también fueron desapareciendo del panorama artístico, muchos, tal vez la gran mayoría, por la falta de apoyo y visión por parte de la dirección artística de las diferentes casas discográficas, el carisma fue sin duda, un factor determinante para sobrevivir, la gran cantidad de cambios e influencias, obligaba a renovarse, tanto física como profesionalmente, se hacía necesario complementarse y probar suerte en otras disciplinas dentro del mismo ambiente . . .
César Costa:
Para “la mano que canta”, los caminos se abrieron con relativa facilidad, el buen trato del micrófono, le permitió realizar actividades dentro de la conducción, participando en diversos programas de televisión, en tanto que en el cine, continuó actuando en cintas más bien de caracter humorístico, Adiós cuñado (1967), El mundo loco de los jóvenes (1967), Romance sobre ruedas (1968) y Al fin a solas (1969), además del drama en que participó en el año 1967, compartiendo estelares por segunda vez, con Doña Libertad Lamarque “Arrullo de Dios”.
Dentro del terreno musical, en el año 1967 César grabó el que sería el cierre de su compromiso con la RCA Víctor: CORAZÓN LOCO, del cual destacaron los temas “Acurrucadita” “Novia mía” “Si” y el propio “Corazón loco”, al año siguiente se estrenó como parte del elenco de Discos Capitol, con la producción NO ME MIREN MAL, para posteriormente, ya durante el año 1969, grabar su LP número 10 CÉSAR COSTA, mismo que gozó de gran aceptación entre sus seguidores y tan sólo por recordar las canciones más representativas de estos dos últimos, mencionaremos: “Chao amiga” “Lo importante es la rosa” “Darse un beso”, “No me miren mal” “Vidita mía” “El café”, “Sin ella” “No puedo dejar de verte” y “Tu nombre”.
Al igual que sus rivales de profesión, César tuvo pocos ratos libres que dedicarle a su vida personal, el tiempo había seguido su curso y el chico del sueter debió cambiar de atuendo, se terminaba la década de los 60´s y el joven abogado comenzó a utlizar los convencionales trajes, tal vez a manera de aceptación, de que poco a poco, aún sin darse cuenta, se había convertido en adulto.
Recuerdo que en algùn momento de su vida artistica hizo un parèntesis en el camino y retomo sus estudios de Derecho,ausentàndolo del medio. Supo combinar estos con su carrera de cantante. Esto aunado con lo citado en el comentario de esta pàgina, èl tenia la necesidad de ver coronados sus efuerzos como hijo de familia y en lo particular como solista. Finalmente concluyò sus estudios satisfactoriamente y continuò con su vida. Al correr del tiempo se casa con una adorable, hermosa y talentosa joven de nombre Gilda Gonzàlez el dìa 11 de julio de 1969, y nuestro estimado Cesarìn se convirtiò en el Señor Licenciado en Derecho,y marido de esta bellìsima dama. El fue un factor determinante para que muchas jóvenes siguieran su carrera de derecho, entre ellas está una prima mía, que se derretìa por el joven de los Sweaters. Es sin duda alguna el ùnico que supo obtener èxito en lo familiar, en lo artìstico y en lo profesional. A partir de esto dejò de ser llamado por los locutores como el rubio de categorìa, por el “Abogado cantor” el Licenciado Cèsar Roel.
Considero que Cèsar es un triunfador, pues ha sabido trabajar en la T.V. como conductor de programas a lado de Rebeca de Alba. Como actor principal en Papà Soltero. Cantando en la Carabina de Ambrosio, e incluso tener un cargo dentro de la empresa televisora màs importante del paìs. Enhorabuena señor Abogado.
Es menester acotar que fue el ùnico que siguiò vigente grabando temas que lo remitìan a sus inicios y lo actualizaban, como fue el tema “Que bellos tiempos aquellos del Rock” del año 1971. Autor: Hector Menèses. Retomó su trayectoria artística y como el gran compositor Tomàs Mèndez le diò por cantarle a las palomas: Paloma Luna, Negra paloma,etc.,etc. En fin a pesar de todo siguiò adelante administrando su imagen y prolongando su actuaciòn como profesional del medio televisivo. Todo un profesional en toda la extensiòn de la palabra. Honor a quien honor merece ¡Felicidades! señor Don Cèsar Roel. Asì me toco vivirlo. Antonio
Dado que este espacio fue creado para compartir nuestras vivencias; acude a mi un grato recuerdo a mi Maestra de Inglès en la secundaria, ella al pasar lista y al contestar “Presente” siempre me decìa…¡ese vozarròn!…tienes voz de hombre…y de inmediato la burla de todos los compañeros de grupo no se hacìa esperar. En la academia la maestra de Español Sra. Cisneros tambièn me decìa, tu voz es para la Radio. Lejos de halagarme me sentìa apenado. No tenìa ni la mas remota idea a què se referìa. Al incorporarme a la ENL Escuela Nacional de Locutores de Mèxico y tomar el curso intensivo de doce meses para recibir la instrucciòn teorica y tècnica, supe a que se referìa la Maestra Cisneros. Al final del curso se tenìa que crear un programa (tema libre)y mostrar que se habìa aprovechado el conocimiento y asì estar en condiciones de obtener la licencia de Locutor tipo “A” que era la destinada a los que contaban con la enseñanza media superior y superior, por parte de la SEP. Fuè en este año de 1971, cuando Cèsar Costa aportò e hizo recordar que el Rock and Roll en Español aùn se hacìa presente, cuando grabò para la marca Capitol un disco sencillo con los temas de: “Paloma Luna” y “Que bellos tiempos aquellos del Rock” y fue precisamente este el titulo de mi programa. Se formò el grupo de jovenes entusiastas y fue el joven de apellido Arèchiga quien coadyuvo con este acetato. Nuestra idea del programa, que precisamente iniciaba con la intruducciòn de “El Tigre” con Los Camisas Negras, grupo de donde surgiò precisamente Cèsar Costa, nos fue plagiado por un maestro y sinodal del exàmen final, pues lo tomò para tener su propio programa en ABC Radio. A decir verdad, me causò un mal sabor de boca; pero a la vez me dejó una gran satisfacciòn, pues nuestra idea fue tomada en cuenta en la pràctica radiofònica. Un afectuoso saludo al profesor Jorge Manuel Hernàndez, maestro y locutor profesional de la Radio. Asì me tocò vivirlo. Antonio
Me imagino que debe recordar con gran cariño esos momentos, valga la expresión “Que bellos tiempos aquellos del Radio”, por mi parte, lo más cerca que estuve, fue participando en tres programas con Georgina R. Trejo en “A nosotros no gusta el Rock” a mediados de los años 70s y fueron experiencias inolvidables.
Gracias por compartir sus vivencias con nosotros
Recuerdo que de muchacho tenia 15 años y me daba el gusto de escribir a máquina en hojitas todas y cada una de las canciones del señor César Costa a quien lo recuerdo con mucho cariño y desde luego sus canciones son frecuentes en mi casa y mis hijos siempre las tararean porque adicionalmente un hermano mayor es aficionado al canto y específicamente de la música del señor César Costa, siempre se le recuerda porque la cualidad más grande al canto es la sencillez y la humildad lo que ha hecho que sea el más querido y recordado acá en Ecuador.
Un abrazo y que Dios lo llene de bendiciones con su familia.
Fíjese Sr. Leonardo que un servidor, aunque no a máquina, si tenía varias libretas, esas que eran especiales para escribir en taquigrafía y ahí coleccionaba las letras de las canciones que me gustaban, gracias por su participación y reciba usted un afectuoso abrazo desde México.
Recuerdo que en algùn momento de su vida artistica hizo un parèntesis en el camino y retomo sus estudios de Derecho,ausentàndolo del medio. Supo combinar estos con su carrera de cantante. Esto aunado con lo citado en el comentario de esta pàgina, èl tenia la necesidad de ver coronados sus efuerzos como hijo de familia y en lo particular como solista. Finalmente concluyò sus estudios satisfactoriamente y continuò con su vida. Al correr del tiempo se casa con una adorable, hermosa y talentosa joven de nombre Gilda Gonzàlez el dìa 11 de julio de 1969, y nuestro estimado Cesarìn se convirtiò en el Señor Licenciado en Derecho,y marido de esta bellìsima dama. El fue un factor determinante para que muchas jóvenes siguieran su carrera de derecho, entre ellas está una prima mía, que se derretìa por el joven de los Sweaters. Es sin duda alguna el ùnico que supo obtener èxito en lo familiar, en lo artìstico y en lo profesional. A partir de esto dejò de ser llamado por los locutores como el rubio de categorìa, por el “Abogado cantor” el Licenciado Cèsar Roel.
Considero que Cèsar es un triunfador, pues ha sabido trabajar en la T.V. como conductor de programas a lado de Rebeca de Alba. Como actor principal en Papà Soltero. Cantando en la Carabina de Ambrosio, e incluso tener un cargo dentro de la empresa televisora màs importante del paìs. Enhorabuena señor Abogado.
Es menester acotar que fue el ùnico que siguiò vigente grabando temas que lo remitìan a sus inicios y lo actualizaban, como fue el tema “Que bellos tiempos aquellos del Rock” del año 1971. Autor: Hector Menèses. Retomó su trayectoria artística y como el gran compositor Tomàs Mèndez le diò por cantarle a las palomas: Paloma Luna, Negra paloma,etc.,etc. En fin a pesar de todo siguiò adelante administrando su imagen y prolongando su actuaciòn como profesional del medio televisivo. Todo un profesional en toda la extensiòn de la palabra. Honor a quien honor merece ¡Felicidades! señor Don Cèsar Roel. Asì me toco vivirlo. Antonio
Dado que este espacio fue creado para compartir nuestras vivencias; acude a mi un grato recuerdo a mi Maestra de Inglès en la secundaria, ella al pasar lista y al contestar “Presente” siempre me decìa…¡ese vozarròn!…tienes voz de hombre…y de inmediato la burla de todos los compañeros de grupo no se hacìa esperar. En la academia la maestra de Español Sra. Cisneros tambièn me decìa, tu voz es para la Radio. Lejos de halagarme me sentìa apenado. No tenìa ni la mas remota idea a què se referìa. Al incorporarme a la ENL Escuela Nacional de Locutores de Mèxico y tomar el curso intensivo de doce meses para recibir la instrucciòn teorica y tècnica, supe a que se referìa la Maestra Cisneros. Al final del curso se tenìa que crear un programa (tema libre)y mostrar que se habìa aprovechado el conocimiento y asì estar en condiciones de obtener la licencia de Locutor tipo “A” que era la destinada a los que contaban con la enseñanza media superior y superior, por parte de la SEP. Fuè en este año de 1971, cuando Cèsar Costa aportò e hizo recordar que el Rock and Roll en Español aùn se hacìa presente, cuando grabò para la marca Capitol un disco sencillo con los temas de: “Paloma Luna” y “Que bellos tiempos aquellos del Rock” y fue precisamente este el titulo de mi programa. Se formò el grupo de jovenes entusiastas y fue el joven de apellido Arèchiga quien coadyuvo con este acetato. Nuestra idea del programa, que precisamente iniciaba con la intruducciòn de “El Tigre” con Los Camisas Negras, grupo de donde surgiò precisamente Cèsar Costa, nos fue plagiado por un maestro y sinodal del exàmen final, pues lo tomò para tener su propio programa en ABC Radio. A decir verdad, me causò un mal sabor de boca; pero a la vez me dejó una gran satisfacciòn, pues nuestra idea fue tomada en cuenta en la pràctica radiofònica. Un afectuoso saludo al profesor Jorge Manuel Hernàndez, maestro y locutor profesional de la Radio. Asì me tocò vivirlo. Antonio
Me imagino que debe recordar con gran cariño esos momentos, valga la expresión “Que bellos tiempos aquellos del Radio”, por mi parte, lo más cerca que estuve, fue participando en tres programas con Georgina R. Trejo en “A nosotros no gusta el Rock” a mediados de los años 70s y fueron experiencias inolvidables.
Gracias por compartir sus vivencias con nosotros
Recuerdo que de muchacho tenia 15 años y me daba el gusto de escribir a máquina en hojitas todas y cada una de las canciones del señor César Costa a quien lo recuerdo con mucho cariño y desde luego sus canciones son frecuentes en mi casa y mis hijos siempre las tararean porque adicionalmente un hermano mayor es aficionado al canto y específicamente de la música del señor César Costa, siempre se le recuerda porque la cualidad más grande al canto es la sencillez y la humildad lo que ha hecho que sea el más querido y recordado acá en Ecuador.
Un abrazo y que Dios lo llene de bendiciones con su familia.
Fíjese Sr. Leonardo que un servidor, aunque no a máquina, si tenía varias libretas, esas que eran especiales para escribir en taquigrafía y ahí coleccionaba las letras de las canciones que me gustaban, gracias por su participación y reciba usted un afectuoso abrazo desde México.